Biografía
Pintor, escritor, cantante, guitarrista, autor y compositor, Ramón Gumercindo Cidade, artísticamente “Ramón Ayala” nació el 10 de Marzo de 1927 en Garupá, Provincia de Misiones.
Fueron sus padres Da. María Morel, que cultivó la música durante su larga vida, y D. Gumersindo Cidade, correntino de ascendencia brasileña. Es el mayor entre cuatro hermanos, uno de los cuales, Vicente Cidade, violinista y cantautor, comparte con Ramón la autoría del famoso tema El mensú.
En su temprana adolescencia se trasladó a Buenos Aires con su familia, debido a la temprana desaparición de su padre, etapa en la que se inició en la ejecución de la guitarra en forma intuitiva.
Trayectoria
Su trayectoria como compositor e instrumentista de guitarra arranca de muy joven así como su apellido artístico Ayala, que vino a reemplazar al paterno. Ingresó en la orquesta de Damacio Esquivel y pudo conectarse con figuras importantes de ese momento en la difusión de la música de inspiración guaraní-litoraleña: Samuel Aguayo, Félix Pérez Cardozo, Mauricio Valenzuela, Tránsito Cocomarola, Ramón Estigarribia y otros. Actuó por todo el país acompañando a Margarita Palacios, experiencia valiosa que le permitió tomar contacto con todas las latitudes del país y nutrirse de la diversidad de paisajes geográficos y humanos, de La Quiaca a Tierra del Fuego y de su amada Misiones a Cuyo.
Luego, integró el famoso trío Sánchez-Monges-Ayala, de conocida trayectoria, que marcó época en un estilo de música de la región. Al cabo de una década decidió convertirse en solista de canto y guitarra. Ya para esa época sus temas Zambita de la Oración, El Moncho y, especialmente, El Mensú habían cobrado fama. Esta última fue puerta abierta a viajes internacionales que se iniciaron en Cuba en 1962 y habrían de mantenerlo alejado de la patria durante diez años, aquilatando experiencias en lugares exóticos de África y Asia como Uganda, Líbano, Tanzania, Kenya, Turquía, la antigua Persia, Chipre amén de su permanencia y recorridas por los países de Europa. Este exilio físico no significó alejamiento afectivo de su tierra sino todo lo contrario: algunos de los temas de Ayala más entrañablemente misioneros fueron escritos en ese periplo. Posadeña linda, por ejemplo, compuesta en Barcelona.
Su otra gran pasión, la pintura, había venido dando frutos en exposiciones paralelas a los recitales de música y poemas. Hay en sus cuadros una estilización original del paisaje de la región que lo vio nacer: villenas con el canasto en la cabeza, rostros de pescadores, árboles -algunos en su esqueleto depredado-, hojas gigantes y, en el infaltable plano del fondo, la presencia segura del río, de alguna canoa, y a lo lejos la otra orilla, que puede ser Paraguay, Brasil o el Más Allá.
Ramón Ayala ha grabado en el país y el exterior; entre sus últimas producciones de disco y cassette figuran: Posadeña Linda; La Guitarra viajera; El poema y la canción y El Gualambao. Este último es también un CD y su nombre designa un ritmo de proyección folk creado por el propio Ayala, que responde -según su sentir- a los ritmos de la tierra selvática misionera. Creación original destinada a perdurar, ha sido recogido en creaciones por otros compositores y ejecutado por coros como la Cantoría de las Misiones (director: José Luis Larzábal) y Coro Universitario de Misiones (director: Emilio Rocholl), quien lo ha llevado recientemente -en 1996- a Japón.
Actualmente se encuentra radicado en San Telmo (Buenos Aires) dedicado a su polifacética carrera artística.




Premios y distinciones recibidas
- Premio Bianual “Andrés Guaçurary”, de la SADE Seccional Misiones otorgado a escritores en mérito a su trayectoria en pro de la cultura de la región(1989)
- Premio Regional (Nordeste argentino) en Música y Composición, de la Secretaría de Cultura de la Nación por su producción del gualambao (1995).
- Premio Mensú de Oro en su primera edición de 1996,otorgado por la Municipalidad de Posadas en ocasión del 28º Festival Nacional de la Música del Litoral.
- Maestro Mayor del Alma, Premio emitido por la Entidad del mismo nombre dirigido por Juan Falú en el Teatro San Martín.
- Embajador Cultural de la Pcia. de Misiones,Recientemente le ha conferido el Gobierno de Misiones el Nombre de Ramón Ayala al Anfiteatro erigido en el lugar de Las Tres Fronteras en Puerto Yguazú
- Cosquìn de Oro (2011)
- Premio Sur Josè Rodrìguez Faurè (2011)
- Dr. Honoris Causa (Universidad de Misiones)